En el marco de las actividades conmemorativas por los 50 años del terremoto de Valdivia de 1960, la Dirección Regional de Vialidad de los Ríos, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, junto al Instituto de Obras Civiles de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile, inauguraron el seminario internacional denominado “Protección Sísmica e Innovación de Puentes”.
La actividad, donde se analizaron entre otros aspectos las características de los puentes, su comportamiento en terremotos, diseños, tipos y tecnologías de construcción, tuvo por objetivo debatir y elevar la calidad en la protección sísmica que los viaductos nacionales deberían tener a futuro.
La jornada fue encabezada por la seremi de Obras Públicas de Los Ríos, Heidi Machmar, además de representantes de la Dirección Nacional de Vialidad, el rector subrogante de la Uach, Juan Omar Cofré y el decano de la Facultad de Ingeniería, Rogelio Moreno. En tanto, entre los expositores destacaron Frank Schanack de la Facultad de Ingeniería de la Uach, además de los expertos españoles Angel Aparicio de la Universidad Politécnica de Cataluña y Ramón Ramos de la Universidad de Cantabria, a quines se sumaron Alex Unión de la Dirección Nacional de Vialidad y Emerson Marguirott del Departamento de Conservación de la Dirección Regional de Vialidad de Los Ríos.
“La realización de este seminario, pionero en su tipo en nuestro país, es fruto del trabajo conjunto que realizaron el Ministerio de Obras Públicas y el Instituto de Obras Civiles de la Uach, y para todos los asistentes fue una oportunidad única de mejorar sus competencias profesionales en el área de la ingeniería y construcción, que más tarde permitirá elevar la calidad de nuestros puentes y la conectividad vial en general”, dijo la seremi de Obras Públicas de Los Ríos, Heidi Machmar.
A su vez, el vicerrector académico de la Uach, Juan Omar Cofré también destacó el aporte de la inversión pública en carreteras y puentes. “Las decisiones políticas deben ser afirmadas en buenos argumentos y en buenos estudios técnicos, los que se hacen en las Facultades de Ingeniería, que se interesan por el estudio profundo de esta área como una disciplina científica y tecnológica”, dijo.
Por último, el académico español, Ramón Ramos destacó el nivel de la ingeniería vial nacional. “Reconocemos y valoramos desde España la gran labor en la ingeniería que se está desarrollando en Chile; la prueba está en la respuesta que se ha dado al último terremoto devastador que han sufrido”, enfatizó.
De la actividad participaron 150 personas, entre profesionales del sector público, empresarios y representantes de empresas constructoras, además de académicos y estudiantes del área de la ingeniería.