Con el objetivo de dar a conocer las principales expresiones patrimoniales que identifican y caracterizan a las 12 comunas de la región, el Gobierno de Los Ríos y el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Arquitectura, presentaron el primer Catastro Integral del Patrimonio de Los Ríos, financiado a través del programa Puesta en Valor del Patrimonio de la Subsecretaría de Desarrollo Regional.
La ceremonia donde se estrenó en sociedad el completo documento se realizó en la Casa Prochelle 2, donde las autoridades coincidieron en destacar la calidad del catastro, y el aporte que representa para que los habitantes de la región se familiaricen y conozcan algo más de nuestro patrimonio.
El innovador documento, que es el primero en ser lanzado en todo el país, está dirigido al público adulto como también a los escolares. Su presentación se hizo por medio de libros, folletos y material didáctico, y contiene mil 477 bienes patrimoniales que fueron organizados en función del Sistema Nacional de Información Territorial, cuyo contenido fue sistematizado, digitalizado, georeferenciado y validado con los actores sociales, culturales e institucionales más relevantes de Los Ríos.
Para el intendente, Juan Andrés Varas, «se debe rescatar el propósito de este estudio por el cual apostó el Gobierno Regional, a fin de asegurar las buenas prácticas de conservación y gestión sustentable, en el contexto histórico, cultural y económico local», indicó el Intendente Varas, quien agregó que uno de los objetivos del Gobierno del Presidente, Sebastián Piñera es “resguardar nuestra historia e identidad nacional por lo que la difusión y socialización de este material concuerda con los lineamientos estratégicos de nuestro Gobierno”.
El jefe regional destacó que los lineamientos estratégicos proporcionando tanto para el sector público o privado, que permiten poner en valor el patrimonio histórico conforme a las distintas políticas a nivel regional y nacional.
A su vez, el director nacional de Arquitectura del MOP, Alejandro Sepúlveda indicó que “el Diagnóstico del Patrimonio es pionero y único a nivel nacional, ya que busca incorporar al desarrollo regional esta vasta y compleja historia como su herencia material, que hoy se manifiesta en edificios inmuebles, sitios arqueológicos, museos, zonas típicas, fuertes españoles, sitios ceremoniales mapuches, tradiciones populares, estaciones ferroviarias, iglesias y fiestas, entre otras”.
“Este trabajo ha significado un gran esfuerzo, tanto del grupo investigador como de la contraparte técnica que en este caso es la Dirección de Arquitectura propone modelos de gestión para la sustentabilidad de esta inversión, incentivando la salvaguarda del patrimonio entre particulares y comunidades locales, en base a los beneficios socio-económicos que esto genera”, dijo la seremi de Obras Públicas de Los Ríos, Heidi Machmar.
Trabajo
El trabajo fue desarrollado por especialistas y técnicos de la Universidad Austral de Chile, quienes levantaron antecedentes históricos y analizaron información, a fin de identificar, valorar, agrupar y gestionar el patrimonio cultural de todas las comunas de la región, en cuatro áreas de investigación tales como arquitectura, arqueología, cosmovisión indígena y patrimonio intangible, esta última asociada a sitios de alta significación para los habitantes de la región.
El material didáctico será distribuido a instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, como también a los establecimientos educacionales de la región, con la finalidad de dar a conocer las principales expresiones patrimoniales de la región.
Detalles del estudio
El estudio permitió recopilar, identificar y valorar la información referida a bienes culturales patrimoniales, a fin de definir líneas estratégicas para la planificación, resguardo y puesta en valor del patrimonio cultural de Los Ríos.
Los bienes catastrados son el resultado de la historia regional en muchos sentidos. En términos globales, la mayoría corresponde a evidencias de los períodos republicanos y contemporáneos, donde prevalece el patrimonio arquitectónico y se identifican la mayoría de los bienes indígenas y las manifestaciones de patrimonio intangible.
El estudio arrojó siete agrupamientos de bienes patrimoniales tales como inmuebles, fortificaciones, bienes no museables, zonas patrimoniales, bienes museables de significación indígena, bienes sagrados indígenas y conjuntos religiosos no indígenas.
Algunas de las expresiones patrimoniales más significativas de la región son los inmuebles y conjuntos arquitectónicos vinculados al patrimonio ferroviario, productivo industrial, religioso, de obras viales y fortificaciones, además de los sitios arqueológicos de periodos prehispánicos.
También destacan las fiestas religiosas, como las de Mancera y Purulón; la cultura productiva asociada a la explotación de la madera, la navegación y el comercio, entre los cuales sobresalen puertos, balseos, chicherías o la conocida Feria Fluvial de Valdivia; y por último, los bienes de la cultura indígena, tanto ceremoniales como tangibles, intangibles y territoriales.