MOP genera reuniones participativas para discutir reformas al Código de Aguas

En las sesiones participaron autoridades públicas, privadas y políticas, para discutir los principales aspectos de las modificaciones, actualmente en trámite en el Congreso Nacional.

MOP genera reuniones participativas para discutir reformas al Código de Aguas

24 de septiembre de 2015
Discutir las modificaciones que actualmente se están tramitando en el Congreso Nacional para la reforma al Código de Aguas, fue el objetivo de las reuniones desarrolladas durante los últimos días en Valdivia, donde diversos actores, tanto públicos como privados, además de autoridades políticas, dialogaron sobre los principales aspectos de estas modificaciones.
Las mencionadas sesiones se realizaron en el marco de la Mesa Regional del Agua para el Consumo Humano, iniciada en enero del presente año y cuyo objetivo fundamental es promover el aseguramiento y protección en cantidad y calidad de los recursos hídricos para el consumo humano.
En este contexto, se establecieron tres comisiones integradas por representantes de organizaciones públicas, privadas y ciudadanas. Se trata de las comisiones de infraestructura, sustentabilidad y sostenibilidad y la de promoción y gestión del conocimiento.
Destacaron como participantes en las reuniones, la experta asesora de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, Tatiana Celume; el seremi del MOP de Los Ríos, Jorge Alvial; el director regional de Aguas, José Guerrero; el senador, Alfonso De Urresti y el delgado nacional de Asuntos Hídricos, Edmundo Urra.
Entre los principales tópicos que se abordaron se cuenta las reformas al Código de Aguas, los ejes de la priorización de subsistencia del recurso, la protección de áreas de importancia patrimonial y ambiental, las sanciones el acaparamiento y la tenencia especulativa de derechos de aguas y el impacto en la producción y el medio ambiente.
“Fue una reunión provechosa, porque se entregaron antecedentes sobre cuáles son los aspectos que se están abordando con estas modificaciones en trámite. El Gobierno de la Presidenta Bachelet ha tomado como prioridad la acción de poder generar mayor cobertura y llegar a que el agua sea un bien de uso público, con preferencia en el consumo humano; y es por eso que nuestro Ministerio está abordando distintas temáticas al respecto, sobre todo con lo que tiene que ver con los APR (Agua Potable Rural) y con la optimización de los expedientes de los derechos de agua”, dijo el seremi de Obras Públicas de Los Ríos, Jorge Alvial.
En tanto, el senador, Alfonso De Urresti destacó que, “es imprescindible modificar el Código de Aguas, pero en su concepción, que el agua no sea un bien de consumo como un bien transable que termina siendo acaparado por especuladores, dejando sin este recurso a las comunidades y a los habitantes de los sectores rurales con los APR. Creo que esto es un avance, porque tenemos que tener un nuevo Código de Aguas que consagre como un bien nacional de uso público para todos los ciudadanos”.
También en el marco de la Mesa Regional del Agua, se reunió la comisión de infraestructura sanitaria, cuya secretaría ejecutiva es la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, donde expuso la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) con sesiones realizadas en Valdivia, Los Lagos y La Unión, a fin de profundizar los aspectos normativos relacionados con el agua.