Acuerdo Voluntario para la Gestión del sistema lacustre de la cuenca del río Valdivia entra en fase final

Compromiso incluye las cuencas de los lagos Pirihueico, Riñihue, Calafquén y Panguipulli y sus afluentes binacionales, todos sistemas lacustres de cabecera de la cuenca del río Valdivia.

Acuerdo Voluntario para la Gestión del sistema lacustre de la cuenca del río Valdivia entra en fase final

22 de noviembre de 2017
Con buena convocatoria se realizó el taller final de negociación del “Acuerdo Voluntario para la Gestión de la cuenca de los lagos Pirihueico, Riñihue, Calafquén y Panguipulli y sus afluentes binacionales”, sistema lacustre de cabecera de la cuenca del río Valdivia.
Así lo dio a conocer José Guerrero, Director Regional de Aguas del MOP, quien señaló que junto a diversas entidades se han reunido ya en seis talleres para acordar los contenidos del Acuerdo, a través una metodología participativa y descentralizada conducida por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de CORFO, a solicitud de la Municipalidad de Panguipulli y la ONG internacional WWF.
Destacó que se acordó solicitar la priorización de la elaboración de una normativa de calidad secundaria orientada a cautelar la condición oligotrófica del sistema lacustre, estado ligado a los servicios ambientales brindados por ecosistemas naturales presentes en esta cuenca, según concluyen monitoreos y estudios recientes de la Dirección General de Aguas.
“Propusimos, en el marco de nuestras competencias, impulsar una norma secundaria de calidad de agua en los sistemas lacustres que abarca el Acuerdo, pero en este caso hemos privilegiado comenzar con el lago Panguipulli. Por lo que ya se solicitó desde la DGA Los Ríos a la SEREMI de Medio Ambiente tramitar la priorización de dicha norma ante las autoridades nacionales”, señaló el Director Regional de Aguas.
En el proceso de negociación del Acuerdo se han involucrado una cuarentena de entidades. Entre los participantes se incluye al Parlamento Coz Coz, la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Sustentandes y la Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli; en conjunto con privados como son el Nodo Coñaripe, Los Apicultores de Panguipulli, ESSAL, Colbún, entre otros. Además de organismos públicos como el Gobierno Regional, Sernatur, Conadi, Indap, Sernapesca, Dirección Regional de Aguas del MOP, Seremi MOP, Ministerio de Energía y el Comité Regional de Desarrollo Productivo.
El próximo paso es que las entidades públicas, privadas y sociales ratifiquen compromisos de acciones en el marco de objetivos y metas comunes, y suscriban el Acuerdo en enero de 2018 y pasen, de esta manera a conformar el Comité de Coordinación a cargo de conducir su implementación durante los próximos cinco años.