Con énfasis en mejorar la conectividad, fortalecer la infraestructura pública y ampliar la red de agua potable rural, la seremi, Sandra Ili lideró la entrega de la cuenta pública del MOP de Los Ríos, correspondiente a la gestión del año 2018, donde junto con la ejecución de un total de 106 mil millones de pesos, destaca como uno de los proyectos más importantes la puesta en servicio provisorio del puente Cau Cau de Valdivia.
En este sentido, la titular de Obras Públicas en la región valoró la decisión del ministro, Juan Andrés Fontaine de atender la necesidad urgente de Valdivia de mejorar su conectividad interna, para lo cual no sólo se revirtió la decisión de la anterior administración de desmantelar el puente Cau Cau, sino que además lo puso en servicio provisorio, al mismo tiempo que ya se trabaja en un proyecto para la solución definitiva del viaducto basculante.
“Recordar que la empresa Modjeski and Masters sigue trabajando con todos sus ingenieros especialistas, y tal como dijo nuestro ministro, Juan Andrés Fontaine, la idea es licitar el proyecto de solución definitiva del puente a fines del presente año, que seguramente será una licitación con altos estándares, para que se pueda iniciar la ejecución de la solución definitiva el próximo año. Además, destacar que a fines de abril pasado se contabilizaron las estadísticas, y ya un millón de vehículos ha circulado por el puente, lo que demuestra que la decisión del Gobierno del Presidente Piñera y del MOP de ponerlo en funcionamiento, a la espera de solución definitiva, ha sido muy útil para Valdivia”, dijo la seremi de Obras Públicas de Los Ríos, Sandra Ili.
Trabajo de direcciones
En materia de Vialidad, destaca la consolidación hacia el Paso Internacional Carririñe, con una inversión de más de 24 mil millones con los proyectos viales de las rutas Coñaripe-Pellaifa y Pellaifa-Liquiñe, como asimismo el avance en el mejoramiento de la Ruta Crucero-EntreLagos en la comuna de Río Bueno.
También se cuentan el asfaltado de un total de 142 kilómetros de caminos, que antes contaban con estándar de ripio; y la inversión de más de 700 millones en la reparación de puentes, además de la realización del primer catastro para conocer el estado de los más de 600 puentes menores de la región, sumado a la licitación para la evaluación estructural de los puentes Calle Calle, Cruces (Valdivia) y el Naguilán (Ruta Valdivia-Corral).
Respecto de Obras Hidráulicas, se invirtieron 9 mil millones en materia de agua potable rural, pasando de 121 sistemas APR a un total de 131 sistemas activos, 10 de los cuales se construyeron durante el año 2018. En el mismo ámbito, se mejoraron defensas fluviales en las comunas de Lanco y Máfil, a fin de evitar inundaciones.
La Dirección de Obras Portuarias, también hizo noticia con el término de obras de reposición del primer tramo de la costanera de Valdivia, dando un impulso decidido para avanzar en las siguientes cuatro etapas. Prueba de ello, es el inicio del mejoramiento del segundo tramo, programado para mediados del presente año. En este mismo orden, se cuenta además el mejoramiento de la Costanera de Panguipulli, proyecto iniciado este año, que también considera cinco etapas para renovar totalmente el tradicional paseo del borde lago.
En lo que respecta al transporte fluvial se completó el mejoramiento de varios muelles, y se inició la construcción de la nueva caleta de pescadores de Chaihuín en Corral, mientras que en la localidad de Mehuín, en Mariquina, se espera el inicio de la segunda etapa, para modernizar la popular caleta de la zona. Además, para este año se espera la licitación para la reposición de la caleta de pescadores de Niebla, en la comuna de Valdivia.
En materia de Arquitectura, se ejecutaron proyectos por más de 15 mil millones de pesos, financiamiento proveniente del Gobierno de Los Ríos, a través del Consejo Regional.
Se completó la restauración del Teatro Cervantes de Valdivia, y paralelamente se trabaja en la modernización del Teatro Galia de Lanco, mientras en los Lagos avanza la reposición de la histórica Estación Collilelfu. En tanto, en infraestructura pública destaca el término de obras del nuevo Edificio Consistorial de Mariquina, misma comuna donde se trabaja la reposición de la Escuela de Pelchuquín; mientras en Valdivia, sigue adelante la construcción del nuevo cuartel de la Policía de investigaciones.
Avances importantes también presenta la Dirección de Aeropuertos, especialmente con la recuperación del estancado proyecto, para ampliar la infraestructura y capacidad del Aeródromo Pichoy, el cual se licitará este año. Además, se sigue trabajando para potenciar la red de pequeños aeródromos regionales en Panguipulli, La Unión y Valdivia, con el Aeródromo Las Marías, donde se mejora la infraestructura capacidad de operación de las terminales aéreas.
Por último, respecto de proyectos relacionados al área de Concesiones, este año se licita la construcción del emblemático Barrio Cívico de Valdivia y los estudios para los esperados accesos en doble vía a la capital regional. A esto, se suma una inversión de 35 mil millones para proyectos que mejorarán el estándar de servicio en el tramo Temuco-Rio Bueno de la Ruta 5.
“Estamos muy contentos, porque dimos cuenta de un año con bastantes avances, así nos lo han hecho saber los dirigentes sociales y las autoridades que participaron con nosotros. Porque esta cuenta pública tuvo dos partes, primero exponiendo lo ejecutado y los avances de nuestras distintas direcciones regionales, y luego un trabajo participativo con 10 mesas, donde estuvieron moderando nuestros directores regionales. En esta instancia salieron varios temas y visiones de nuestra sociedad civil, algunos de los cuales ya estamos trabajando, y otros que tenemos que incorporar. Destacar además, la labor de nuestros funcionarios MOP, porque es gracias al trabajo de todos ellos que nosotros pudimos exponer nuestros logros”, dijo la seremi del MOP, Sandra Ili.