Con la firma de los convenios de colaboración, el Ministerio de Obras Públicas de Los Ríos puso en marcha el “Plan Maestro del Borde Fluvial del río Valdivia”, que tiene como objetivo analizar las actuales iniciativas que se desarrollan en el ámbito fluvial en la capital regional, las que están programadas y proyectar las obras necesarias para mejorar la calidad de vida en la ciudad, disponer de una mejor infraestructura urbana orientada al turismo y dar siempre la cara al río Valdivia.
Participaron de las firmas protocolares el seremi del MOP, Johnny Herrera; los directores regionales de Obras Portuarias, Ricardo Trigo y de Planeamiento, Daniel Bifani; el alcalde, Omar Sabat; el presidente del Consorcio Activa Valdivia, Cristóbal Lamarca y el director de la Corporación de Patrimonio Edificado y Contexto, PEC, Gerardo Saelzer.
De acuerdo a la programación se trabajará con información histórica, paisajística y arquitectónica, así como con prediseños, estudios preliminares e imágenes objetivo acotadas a los frentes urbanos de los ríos navegables de Valdivia y en virtud del alcance territorial propuesto en el plan. Asimismo, se privilegiará el análisis de la zona de borde fluvial relacionada con las Zonas Típicas vigentes en Valdivia. Todo a fin de planificar y proyectar obras como bordes, paseos, embarcaderos, rampas e iniciativas de conexión entre la vialidad urbana y las obras fluviales, a fin de fortalecer la conectividad urbana.
“Trabajaremos un plan con actores de los ámbitos público, privado y el municipio para visualizar las obras necesarias para el desarrollo fluvial de Valdivia, mejorando infraestructura y conexión. Se utilizarán estudios y se efectuarán análisis de las condiciones de los ríos, para definir proyectos como embarcaderos, paseos, bordes fluviales o rampas. La idea es elevar la infraestructura pública, mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, potenciar el turismo y el transporte”, dijo el seremi del MOP, Johnny Herrera.
A su turno, el alcalde de Valdivia, Omar Sabat dijo que, “necesitamos seguir avanzando en el uso del río como un medio de transporte y mirarlo efectivamente como una forma de conexión en lugar de una división territorial. Esperamos que este plan maestro, al que ya comprometimos nuestro apoyo, logre consolidar la infraestructura necesaria para que Valdivia, cuente con un transporte fluvial eficiente, sustentable y acorde con la identidad local de nuestra ciudad”.
Por su parte, el presidente del Consorcio Valdivia, Cristóbal Lamarca dijo que, “es muy bueno trabajar de manera colaborativa entre el MOP, el Consorcio y la Corporación PEC, la idea es vincular antecedentes históricos y las propuestas futuras que podamos plantear. Queremos trabajar con una visión de ciudad fluvial y recorrer todo el río Valdivia, no sólo en el centro con la Costanera, sino que desde Collico hasta la llegada al mar. Creo que a saldrán muchas iniciativas que se pueden materializar en el tiempo”.
En tanto, el presidente de la Corporación de Patrimonio Edificado y Contexto, PEC, Gerardo Saelzer dijo que, “lo primero es considerar que una cuenca fluvial, navegable y urbana hay una solo en Chile, y esta es Valdivia. La importancia radica en pensar en grande este plan con una mirada intersectorial, porque todos los sectores aportarán un diagnóstico de Valdivia, y la experiencia del contacto con los habitantes. Nos honra participar de este proceso y entendemos que es un reconocimiento a nuestra trayectoria”.