Con la confirmación de que el trabajo realizado en los últimos tres años, en el marco del fortalecimiento de la conectividad e infraestructura pública de la región, está respaldado con cifras concretas que ratifican este progreso, el seremi de Obras Públicas de Los Ríos, Jorge Alvial encabezó la presentación de la Cuenta Pública Participativa del MOP en la región, correspondiente al periodo entre los años 2014 y 2016.
La jornada se desarrolló en dependencias del Colegio de Cultura de La Unión y contó con la presencia del intendente regional, Ricardo Millán; el diputado por el distrito 54, Enrique Jaramillo; los alcaldes de La Unión, Aldo Pinuer y de Corral, Gastón Pérez; consejeros regionales, concejales comunales, distintos dirigentes y actores de la sociedad civil de distintas comunas de la Región de Los Ríos y los directores regionales del MOP, junto a funcionarios de dicho ministerio.
En el detalle de la gestión de Obras Públicas entre 2014 y 2016, el seremi, Jorge Alvial destacó que en los últimos cuatro años, el presupuesto de la cartera para la región ha superado los 120 mil millones de pesos, cuadriplicando de este modo las inversiones MOP que hace 10 años recibía la entonces Provincia de Valdivia, convertida hoy en Región de Los Ríos.
En este sentido, entre los años 2012 y 2013 la red regional de caminos pavimentados era de 954 kilómetros, en tanto, entre 2014 y 2017 esa cifra aumenta a 1.799 kilómetros, es decir, prácticamente el doble.
Entre las principales rutas mejoradas en los últimos años se cuenta la repavimentación de la Ruta 202 Valdivia-Mariquina y el mejoramiento de otros caminos como Trumao-Las Trancas en La Unión; la segunda etapa de Máfil-Malihue en Máfil; Los Lagos-Riñihue en Los Lagos; Cayurruca-Trapi-Crucero en Río Bueno; Itropulli-ChanChan y la recientemente iniciada Itropulli-San Pedro en Paillaco y la segunda etapa de Llifén-Arquilhue en Futrono. Por otra parte, en lo que respecta a la Red Interlagos, en Panguipulli se cuenta el mejoramiento de la Ruta Internacional Choshuenco-Puerto Fuy, que conecta con el paso Hua Hum y la segunda fase del camino Bocatoma-Coñaripe. En la cuenca del Lago Ranco, en tanto, destacan los mejoramientos de las rutas Puerto Nuevo-Quillaico, Lago Ranco-Calcurrupe y la repavimentación de Río Bueno-Cayurruca. Además, se debe sumar el reciente inicio de obras en la pavimentación de la Ruta Crucero-Entrelagos.
Otra de las obras destacadas en materia de conectividad, es la pavimentación del emblemático camino Amargos-San Carlos en Corral, cuyo mejoramiento esperó por muchos años, a lo que suma el asfaltado de caminos básicos en distintas comunas de la región, que en los últimos tres años ha sumado más de 300 kilómetros.
Además, en materia de Vialidad también destaca la construcción de los puentes de Puerto Lapi y Río Bueno, en la comuna del mismo nombre, Santa Rosa y Santa Elvira en Valdivia y los viaductos Leufucades 1 y 2 además del puente Purulón, todos en la comuna de Lanco.
Respecto de Obras Portuarias, se cuenta la reposición de las caletas El Piojo en Valdivia, Corral Bajo y Amargos en Corral y el moderno Terminal de Pasajeros de Niebla; además de la construcción de nuevos embarcaderos en Quitaqui (Valdivia); Mehuín (Mariquina) e Isla Huapi (Futrono), que además considera un refugio de pasajeros.
En materia de conectividad, sin duda, resalta la construcción de la segunda barcaza Andalué, que se suma al recorrido del tramo Niebla-Corral, además del nuevo transbordador Puerto Fuy, que a contar de agosto próximo recorrerá junto a la nave Hua Hum el lago Pirehueico. A esto, se suma el Plan de Infraestructura para mejorar puertos y embarcaderos en el río Bueno y los mejoramientos de borde costero ejecutados en Corral.
No menos importante, es el proyecto de dragado de los ríos de Valdivia y la bahía de Corral, cuya ejecución ha permitido recuperar los principales tracks de navegación ribereños y marítimos de la capital regional.
La Dirección de Obras Hidráulicas destaca con una serie de proyectos como la conservación de cauce en el río Lollelhue y estero Radimadi en La Unión y la construcción de los colectores de aguas lluvias Santiago Bueras y del Centro Teletón (que permitió terminar el proyecto), ambos en Valdivia.
No obstante, la inversión más importante se consolida en la construcción, mejoramiento y ampliación de nuevos sistemas de agua potable rural en las 12 comunas de la región. En este sentido, destacar que el año 2014 existían en Los Ríos 88 APR, cifra que a abril de 2017 ya alcanza los 110 sistemas. Entre los principales proyectos de agua potable rural se cuentan Tralcao en Mariquina, Pellinada Grande-Las Quinientas en Futrono y Los Lagos, Cayurruca en Río Bueno, Puerto Las Rosas en Futrono, Chaihuín en Corral, Malalhue en Lanco, Santa Rosa Chica, Santa Rosa Grande y El Manao en Paillaco, además de los APR de Auquinco, Los Leones y Las Pataguas en La Unión.
En materia de edificación pública y rescate patrimonial, sobresale el trabajo de la Dirección de Arquitectura, principalmente con la ejecución de proyectos financiados con fondos FNDR. En infraestructura pública destaca la reposición del Colegio de Cultura, el Registro Civil de La Unión y la Tercera Comisaría de Carabineros (inicia recientemente), como asimismo la construcción del nuevo Servicio Médico Legal para la Provincia del Ranco. En Valdivia, sobresale la construcción del Cuartel de Bomberos Angachilla, el Hogar Estudiantil Weliwén y el nuevo edificio de la Contraloría Regional, mientras que Máfil se vio beneficiado con los nuevos inmuebles del Consistorial Municipal y la Biblioteca Municipal.
En cuanto a infraestructura deportiva, destacan los nuevos gimnasios de Estación Mariquina y San Luis de Alba en San José de la Mariquina y el moderno Estadio El Boldo de Corral. Por su parte, referente a rescate patrimonial se cuenta el mejoramiento del Fuerte de Niebla, el Teatro Cervantes y el Museo de Arte Contemporáneo MAC en Valdivia y la reposición de la Casona El Llolly en Paillaco. En tanto, como hito principal destaca la finalización de obras del Centro Teletón de Valdivia, proyecto que se recibió en estado de abandono el año 2014, y que luego de una serie de gestiones, pudo finalmente terminarse.
Finalmente, la conectividad aeroportuaria igualmente se vio fortalecida con la instalación del sistema ILS de aterrizaje asistido en el Aeródromo Pichoy, que permite reducir la cancelación de vuelos por condiciones climáticas adversas. Además, se cuenta el nuevo diseño de ingeniería que permitirá en el corto plazo, la ampliación de la terminal aérea regional. En tanto, en el Aeródromo Las Marías de Valdivia, se cuenta la instalación de un nuevo sistema de iluminación nocturna, que posibilitará la realización de operaciones nocturnas, destinadas a vuelos de emergencia y aeromédicos.