La Draga Ernesto Pinto de la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas, nuevamente encendió sus motores y comenzó a navegar por los principales circuitos fluviales de la capital regional, a fin de reiniciar la segunda etapa y completar el proyecto de dragado de los ríos de Valdivia y la bahía de Corral, el cual se interrumpió a fines del año 2014, para realizar trabajos de mantención a la embarcación y efectuar modificaciones a la administración del contrato.
Luego de un primer viaje para la calibración de instrumentos y el reconocimiento de trazados, se reinició la remoción de sedimentos, proceso que cerró el año pasado con 42% de avance, lo que se tradujo en la extracción de 100.160 metros cúbicos.
Para esta segunda etapa, existe una nueva figura para la administración del contrato, ya que si bien la Dirección de Obras Portuarias del MOP sigue siendo la responsable, ahora se cuenta con un personal de apoyo a la operación, que colaborará en la ejecución del proceso de dragado.
“Terminamos el proceso para el reinicio del dragado, a fin recuperar los tracks de navegación del río Valdivia. El año pasado concluimos una etapa, y esto obligó a reiniciar los trámites y efectuar algunas consideraciones administrativas al proyecto para poder reiniciarlo. Ya tenemos al equipo completo de la draga, tanto el personal de Obras Portuarias, como también el servicio de apoyo a la operación, para reiniciar en las próximas horas el dragado en los siete puntos que se han definido como prioritarios dentro del programa que se tiene para ejecutar este importante proyecto”, enfatizó el seremi de Obras Públicas de Los Ríos, Jorge Alvial.
Cabe recordar, que el dragado tiene como objetivo mantener la cota de calado máximo permitido por la autoridad marítima de nuestro país, que alcanza los 3,80 metros en todos los sectores identificados históricamente como bajos, que se ubican entre el río Cau Cau y la desembocadura del río Valdivia, en la bahía de Corral. Esto, permitirá la navegación de embarcaciones de mayor calado, que necesiten viajar por la zona y que hace mucho tiempo están restringidas, producto del embancamiento del río y la acumulación de sedimentos.
El presupuesto del proyecto es de 2 mil 600 millones (fondos sectoriales de Obras Públicas), mientras, el total de material a extraer al término del dragado de los 7 puntos programados, alcanza los 238 mil metros cúbicos.
Los puntos
El dragado se comenzó en el denominado punto 4, en la zona de confluencia del río Guacamayo. Al momento de reiniciar los trabajos de extracción el sector 1 en la bahía de Corral presenta un 80% de avance; en el sector 2 del ex vapor Canelo, el avance actual es de 86%. En tanto, en el sector 3 de Isla Sofía, se ha dragado un 99% de lo programado.
En el sector 4, en el río Guacamayo aún no se draga, misma situación que en los puntos 5 en la zona del islote Haverbeck y el 7, que corresponde al río Cau Cau. En tanto, en el punto 6, del río Cruces el avance alcanza un 35%.
Para hacer más eficiente este nuevo proceso de extracción, la nave Ernesto Pinto se apoyará con una empresa externa, que efectuará dragados menores en forma paralela. “El dragado sigue siendo administrado por nuestra Dirección de Obras Portuarias, esta vez bajo un mecanismo mixto, por lo que además del personal contratado para la administración de la draga, vamos a tener un servicio de apoyo integral a la operación, es decir, se va a complementar el proyecto con la contratación de empresas externas de dragado, que van a trabajar en algunos específicos como complemento a la draga Ernesto Pinto. La idea es optimizar el tiempo de ejecución del dragado que falta y hacerlo sin pausas, hasta que termine todo el proceso que ha sido largo”, destacó Jorge Alvial, quien agregó el 60% de dragado que resta se espera poder completarlo en un periodo de 16 meses.