Vialidad de Los Ríos estuvo presente en seminario de ecología del paisaje

La actividad tuvo por objetivo dar una mirada histórica y actual al paisaje del sur de Chile, teniendo en cuenta las dimensiones ecológica, estética, cultural y de producción, además de considerar las políticas públicas y criterios para la evaluación y diseño.

Vialidad de Los Ríos estuvo presente en seminario de ecología del paisaje

13 de mayo de 2011

“Criterios paisajísticos aplicados a obras viales: El caso de la Red Interlagos en la Región de Los Ríos” fue la presentación realizada por Axel González, profesional del Departamento de Planificación y Gestión de la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, en el marco del Seminario Ecología y Arquitectura del Paisaje del Sur, desarrollado en la Universidad Austral de Chile, en Valdivia, y que tuvo por objetivo dar una mirada histórica y actual al paisaje del sur, en sus dimensiones ecológica, estética, cultural y de producción, considerando las políticas públicas y criterios para evaluación y diseño.

Con un lenguaje claro y cercano González abordó el tema de las rutas de belleza escénica, ejemplificando con lo realizado en Estados Unidos, Nueva Zelanda y Noruega. Asimismo, mencionó que en Chile existen la Ruta del Vino del Valle de Colchagua y la Red Interlagos en la Región de Los Ríos, la cual comenzó a gestarse en el año 2002, siendo relanzada en 2008.

En este sentido, la Ruta Interlagos busca generar una conexión eminentemente turística que para las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos; territorio que en la XIV región cuenta con más de nueve lagos y volcanes y dos pasos internacionales.

González agregó que en Los Ríos, dentro de la mencionada iniciativa del Ministerio de Obras Públicas, ejecutada y administrada por la Dirección de Vialidad, se cuenta el “Mejoramiento de la ruta 203 CH, tramo Puente Rucatrehua–Choshuenco”, que incluyó la pavimentación de 25,7 kilómetros y la construcción de cuatro miradores escénicos, obras que superan los 12 mil millones de pesos. También figura el “Mejoramiento de la Ruta T-75 Ruta T-785, tramo Coique–Puerto Nuevo”, que considera dos miradores; a los se suman proyectos pilotos de seguridad vial que asimismo abordarán aspectos turísticos de la región.

Al finalizar la exposición, los asistentes hicieron preguntas, básicamente sobre la dinámica de intervención paisajística utilizada por Vialidad al construir caminos. Además agradecieron que se esté rescatando la belleza escénica como un componente importante a la hora de planificar, diseñar y ejecutar obras viales.